Los pelotones de la muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco.
Este estudio está dedicado a explicar el proceso histórico por el cual emergieron los perpetradores del genocidio guatemalteco.
Desde hace mucho tiempo fueron surgiendo preguntas sobre el por qué de la matanza para las cuales yo no tenía, ni encontraba, una respuesta en ninguna parte. Más allá del sentido común que sugiere que los soldados fueron movidos por las circunstancias, que fueron forzados a hacer algo que no querían, yo quería saber cual fue el proceso que hizo posible que ocurriera aquello: ¿Cómo fue posible que jóvenes fueran llevados a matar a sus iguales? ¿Cómo pudo ser posible que este pequeño país fuera el escenario de un genocidio –el único, conforme los términos de la Convención de las Naciones Unidas- en la guerra fría en Latinoamérica? También quería entender la relación que hubo entre la rebelión y el genocidio, porque intuía que aquellos procesos estaban íntimamente compenetrados.
De esa manera fue perfilándose como interrogante central del estudio: ¿Cual fue el proceso histórico en el cual los perpetradores del genocidio se construyeron a partir de la respuesta a la rebelión? Ambos fenómenos –la rebelión y el genocidio- constituyen una totalidad que representa una época en la historia de Guatemala.
Desde este conjunto de eventos entrelazados me propongo captar el sentido de una época, la articulación de hechos y acontecimientos que la constituyeron, su movimiento. Lo descubierto hasta ahora es apenas un atisbo de una profundidad no descubierta. Sabemos con certeza quiénes fueron las víctimas, cómo y cuándo murieron. Sabemos también que fueron asesinados por el Ejército. De allí en adelante, el camino se oscurece. Sabemos de víctimas, pero no de rebeldes; sabemos del ejército, pero no de soldados y oficiales en estructuras (pelotones, compañías, batallones, brigadas y fuerzas de tarea). Sobre las alianzas que sostuvieron a la institución en la cima del poder priva un sentido de suposiciones y sentidos comunes. Esto, si bien indica lo mucho que hay por hacer, también marca la inexistencia de puntos de apoyo para otros estudios, como, por ejemplo, una historia militar de la rebelión, o trabajos que detallen el papel de las élites empresariales en medio de la guerra.
Más que reconstruir el pensamiento de los perpetradores de genocidio -el “qué pasaba por la mente de...”-, me interesa descubrir la relación entre el régimen, la crisis, las oportunidades, el síndrome del chivo expiatorio y el proceso de construcción de los perpetradores de genocidio, en donde interviene la organización militar, el adoctrinamiento y el desarrollo de la guerra. La narrativa del estudio integra cuatro niveles analíticos, con interacciones complejas entre éstos. Esto son: el transnacional, esto es la lógica de la guerra fría en Centroamérica y la guerra en Guatemala; el institucional, la forma como organización, ideología y desarrollo de la guerra se experimentaron dentro del Ejército; el regional y local, la guerra en Petén y la fundación del parcelamiento Las Dos Erres.
Additional information
Comunidad | |
---|---|
Categorias | Violaciones Contra Derechos Humanos, Violencia contra la Mujer |
Departamento | |
Tipo de Archivo |