El presbítero Celso Narciso Teletor, en el año 1955, cita como dichos, modismos y provincialismos comúnmente usados en Guatemala expresiones como la que da título a este apartado y otras como “Charás pisto que hasta los indios tienen”, “¿Quién sería tu nana? Una india cacaguatera”, dicho de la persona mal educada, “Indio indigesto”, “Jaxto” haciendo referencia a la persona indígena de una manera despectiva etc. Desde entonces han cambiado muchas cosas; estas expresiones están en desuso y se han sustituido por otras: “indio bruto”, “de la montaña”, “india relamida”, “envuelta”, etc.

Los tiempos cambian y con ellos el lenguaje, sin embargo la discriminación sigue presente, eso sí, con otras características menos burdas y soeces, pero igualmente dañinas.  Se ha pasado del desprecio más absoluto a formas más sutiles, como la de restar ilusiones y sueños. Vean, por ejemplo, como en una impresión realizada con fines educativos, se supone que el ideal de una pareja indígena de recién casados es vivir en una choza. Hasta ahí y solo hasta ahí pueden llegar, optar o soñar.  Sin embargo, algo ha cambiado, se pasó del “indio, guanaco y sanate, manda la ley que se mate” a tipificar la discriminación como delito.

Para llegar hasta aquí ha sido necesario recorrer un largo camino y unos Acuerdos de Paz que emanaron de un cruento conflicto armado interno.  Sobre ello hablaremos en este libro. Comenzaremos por describir qué es etnicidad, raza, prejuicio, discriminación y racismo. Después, explicaremos cómo fue el camino hacia la tipificación de la discriminación como delito, para terminar explicando este delito, sus características, y cómo afrontarlo desde la denuncia y la persecución penal, especialmente cuando se produce por motivos étnicos.

Este esfuerzo ha sido realizado en el marco del proyecto “Apoyo a la lucha contra el racismo y la discriminación en Guatemala para el ejercicio pleno de los derechos de los Pueblos Indígenas y la construcción de un Estado multicultural” del Mecanismo de Apoyo a los Pueblos Indígenas, Oxlajuj Tz’ikin y la Fundación Rigoberta Menchú Tum, con el financiamiento de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. -ASDI-.

Additional information

Categorias

Comunidad

Departamento

Tipo de Archivo

Show Buttons
Hide Buttons