El proceso de negociación para la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, inició en 1987 y el punto de partida fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la Paz y la cooperación en Centroamérica.
Las negociaciones entre las partes se llevaron a cabo en México, España, Noruega y Suecia durante catorce años, en los cuales, el Grupo de Contadora fue de gran apoyo para las mismas.
En 1990 la CNR tras conversar con diversos sectores, aceptó hacer una reunión en Oslo, Noruega entre gobierno, partidos políticos y URNG, donde se acordó reformar la Constitución. A partir de ello, se realizaron otros diálogos con empresarios, organizaciones sociales y populares así como sindicatos. Esto representaba hablar públicamente sobre temas prohibidos.
A pesar de la oposición de algunos militares y del empresariado, el nuevo gobierno abrió las negociaciones directas con la URNG. Se firmaron varios acuerdos sobre democratización y derechos humanos, pero el intento del presidente Jorge Serrano Elías (1990-1993) de superar una crisis política rompiendo el orden legal frenó nuevamente las conversaciones. Un nuevo gobierno aliado al sector militar constitucionalista retomo las conversaciones. Y estableció que la moderación estuviera bajo la responsabilidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En el año 1994, con la firma de l Acuerdo global sobre derechos humanos, se acuerda el establecimiento de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas (Minugua), para verificar el cumplimiento del mismo. De nuevo se reanudaron las conversaciones y se firmaron acuerdos para esclarecer los hechos del conflicto y sobre derechos de los pueblos indígenas. Nuevas elecciones frenaron el proceso.
Con la llegada al poder del Álvaro Arzú (1996-2000) se retomaron las negociaciones tras haber tenido varias reuniones secretas con los guerrilleros. En cadena se fueron firmando los últimos seis acuerdos a partir de los acuerdos sobre asuntos socioeconómicos, la desmilitarización, reformas constitucionales, la incorporación de la URNG y otros acuerdos operativos. El 29 de diciembre de 1996 se firmó la paz definitiva.1