Las guerrillas fueron quienes asumieron la lucha armada como principal vía para tomar el poder. Estas se formaron de la convergencia de diversos sectores: militares, políticos de izquierda, juventud rebelde y población indígena a inicios de la década de los años 60’s. Las guerrillas formaban varias agrupaciones con diferentes formas de organizarse y de pensar sobre cómo alcanzar el poder. Estas planteaban una revolución que cambiaría radicalmente la situación socioeconómica y política del país.¹
En sus inicios, el acuerdo entre la coalición opositora a los gobiernos militares en torno a la lucha armada fue que las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) se encargarían de la guerra y el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) de la política. El proceso siguiente es el inicio de la implantación guerrillera en diversos lugares del país, pero tomando el oriente como centro básico de la acción, especialmente los departamentos de Zacapa, Izabal y Chiquimula. Pocos años después (1966-1968) estos serían duramente golpeados por una ofensiva militar apoyada en grupos conservadores orientales con el objetivo de controlar a la población y, además de las acciones militares, reprimir a través de los escuadrones de la muerte.²
Los golpes militares acrecentaron las críticas internas y las disidencias tendieron a convertirse en organizaciones nuevas. Cada una de ellas planteó su propia idea de alcanzar el poder y cada una se enfocó en distintas áreas: En Petén, las FAR, en el norte de Huehuetenango y Quiché, el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y en San Marcos y Sololá la Organización del Pueblo en Armas (Orpa).
El Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) también tenía cierta presencia armada en distintas áreas del país, y surgieron algunas otras expresiones autónomas o disidentes de éstas pero no llegaron a consolidarse en el largo plazo. Esas áreas sirvieron de base para la expansión de la guerrilla en el área rural. En el centro del país, sobre todo en la ciudad de Guatemala, todas compartieron presencia. Las guerrillas se reorganizaron en una segunda etapa entre 1971 y 1979 y a lo largo de esos años fueron creciendo gradualmente. Con variantes, todas asumieron la estrategia de la Guerra Popular (ésta consistió en una estrategia revolucionaria desarrollada por el líder comunista Mao Tse-Tung de China y en la que muchos movimientos guerrilleros latinoamericanos intentaron apoyarse).También surgieron algunas otras organizaciones formadas por sus propios medios o por disidentes de las anteriores pero no llegaron a consolidarse a largo plazo.
Existía desconfianza en la población y a esto se le agregó la subordinación de la justicia a los designios políticos, anulando el estado de Derecho. El fraude electoral de 1974, significó la continuación militar y la desesperanza democrática, añadiendo por el Estado, el aumento de la represión contra el movimiento social. El triunfo de los sandinistas en Nicaragua en 1979 y catapultó al movimiento revolucionario con los deseos de triunfo cercano. Las guerrillas guatemaltecas consideraron esa coyuntura como un momento favorable y expandieron sus actividades organizativas, militares y de propaganda.
Esta sería una guerra con participación del pueblo, sobre todo campesina y se desarrollaría en tres fases. La primera sería defensiva y se pelearía como guerra de guerrillas. Al tener cierto equilibrio de fuerzas se encontraba en la segunda fase y se llevaría a cabo de una guerra de posiciones. Al lograr determinada acumulación de fuerza se entraba a la tercera fase, la ofensiva.
A pesar de tener un principio estratégico común la idea de guerra popular, las organizaciones guerrilleras no desarrollaron una coordinación unificada sino hasta 1982, al formar la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), pero ahora lo hacían en el contexto de las ofensivas militares que castigaban duramente a la población, tanto a la simpatizante como a la no involucrada.
Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13)
Surgió como un movimiento militar el 13 de noviembre de 1960, ocupando la base militar de Zacapa. La desafección de algunos de los militares complotistas, el apoyo norteamericano y las maniobras del gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes lograron frenarlo. Algunas de sus motivaciones eran internas al ejército: mala dirección del Ministerio de Defensa, cambios en la ley constitutiva del ejército y la corrupción de los altos mandos. Otras externas: rechazo a la preparación militar de tropas extranjeras en el país y al grado de corrupción gubernamental. Posteriormente, en 1962, un grupo de los de los militares insurreccionados se alían al Partido Guatemalteco del Trabajo y a otras agrupaciones de jóvenes de izquierda para formar la guerrilla guatemalteca. A finales de los sesenta es duramente golpeado. En 1970, su principal líder, Marco Antonio Yon Sosa, es asesinado por miembros del ejército mexicano en la frontera con Guatemala.³
Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR)
Surge de la alianza entre el Partido Guatemalteco del Trabajo, el Movimiento 13 de Noviembre y el Movimiento 12 abril, para impulsar la lucha guerrillera frente a la situación política del país. Al ser derrotados los primeros intentos de implantación en la Sierra de las Minas y ser perseguidos, algunos militantes deciden separarse de esa organización y proyectar otras organizaciones. Luego de varios intentos de retomar la lucha, las FAR decide como principal línea trabajar en el desarrollo del movimiento social, especialmente el sindical y campesino. En 1979 reactiva la lucha armada en Petén, la capital, la Costa Sur, más tarde tendría presencia en Chimaltenango y Santa Rosa.4
Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP)
Formado por un grupo de combatientes de las FAR que critican la situación de la guerrilla en 1967. En 1972 un grupo penetra desde México en las selvas del Ixcán, mientras otro permanece en la capital. Organiza a población campesina e indígena en el norte de Quiché y luego se extiende a otros departamentos. Logra influir en el movimiento campesino y estudiantil. En 1979 inicia una acelerada expansión de sus fuerzas. En esos años, logra la adhesión de bastante población. A finales de 1981 el ejército lanza su ofensiva contra la población simpatizante y frena el impulso guerrillero, obligándolo a concentrar sus fuerzas en Quiché. Mantiene su accionar hasta el final de la guerra.5
El Frente Popular 31 de enero formó parte del EGP. Fue una organización política de sectores urbanos y campesina. Fue creada por miembros del Comité de Unidad Campesina (CUC), como consecuencia del incendio de la Embajada de España (31 de enero de 1980) y del llamado Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS) hizo al sector campesino a principios de marzo del mismo año, para que abandonara la huelga que había paralizado las actividades productivas de las principales empresas azucareras, algodoneras y cafetaleras de la Costa Sur. Realizó actividades de lucha social y armada, especialmente en la capital.6
Organización del Pueblo en Armas (ORPA)
Su base de surgimiento es la llamada Regional de Occidente, área iniciada para apoyar el desarrollo guerrillero de las FAR en la región de San Marcos y Quetzaltenango. En 1971, un grupo de combatientes critica la dirección y decide separarse para formar una nueva organización. Durante varios años lleva a cabo un silencioso proceso organizativo de fuerzas en esa región y en la capital. En 1979, hace su aparición militar pública. Sus frentes se extendieron a Sololá, siguiendo la bocacosta, hasta las cercanías de la ciudad de Guatemala.
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)
En 1979, las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT-Núcleo de Dirección) y el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) formaron una instancia de coordinación. Años después se les uniría la Organización del Pueblo en Armas (ORPA) y en lugar del PGT Núcleo de Dirección se unió el PGT Comité Central. Estos formarían en 1982 la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, que sería la máxima representación del movimiento guerrillero y la que firmaría los Acuerdos de Paz.7