Información | Documentos
Biblioteca de la Memoria
Museo Comunitario de la Memoria Histórica de Rabinal (Baja Verapaz)
El Museo Comunitario de la Memoria Histórica de Rabinal tuvo su origen a finales de 1998 al tener un primer contacto con la Unión de Museo Comunitarios de Oaxaca, México, en donde se obtuvieron los conocimientos necesarios.
En febrero y marzo del año 1999 organizamos nuestra primera exposición temporal en el salón parroquial de Rabinal. El público respondió de manera masiva y entusiasta y desde entonces formamos una junta directiva provisional con el fin de crear un Museo Comunitario permanente. Desde esa fecha la junta directiva gestionó ante la municipalidad el usufructo de un edificio municipal, lo cual se obtuvo a finales del año 1999 y se completó en una junta directiva con carácter formal y permanente. Actualmente el museo cuenta con personería jurídica autorizada y registrada en la SAT.
Empezamos el Museo actual con la intención de dar aportes a la memoria histórica de la represión sufrida por la población Maya-Achi en Rabinal. Entre 1981 y 1983, el ejército guatemalteco y paramilitares masacraron 20% de nuestro pueblo Maya-Achi de Rabinal como parte de su campaña estatal de represión. De acuerdo con la Comisión por el Esclarecimiento Histórico, murieron por los menos 4,411 personas de Rabinal, la gran mayoría siendo indígenas. Esos hechos dio ímpetu a la creación del Museo como lugar para recordar a las víctimas de la violencia y fortificar la esperanza y confianza de los sobrevivientes.
El Museo Comunitario de la Memoria Histórica «Rabinal Achi» es el primer museo con sentido comunitario que existe en Guatemala. Se caracteriza por ser comunitario porque las comunidades son miembros participativos e incluyentes ya que la labor está en y para las comunidades. Es cultural porque promueve la cultura viva, valora y fortalece la riqueza cultural Es histórico porque da a conocer los acontecimientos históricos del pueblo de Rabinal con énfasis al periodo del conflicto armado interno desde 1960 que concluyó con la Firma de la Paz el 29 de diciembre de 1996. Es histórico porque aporta con la recuperación de la memoria histórica con el fin de promover la reconciliación local y nacional para que las futuras generaciones tengan conciencia para no repetir la violencia del pasado, además es una forma para dignificar a las víctimas sobrevivientes. Es educativo porque promueve el respeto mutuo a través de seminarios, talleres, encuentros y conferencias con personas de diferentes etnias y generaciones. También las personas participan en el proceso de la formación y funcionamiento del museo al donar piezas arqueológicas.
Pretendemos ser un lugar de beneficio para toda la población de Rabinal y de Guatemala, sin discriminación de género, etnia o edad. Sin embargo, grupos marginados como los indígenas de comunidades rurales (con especial énfasis hacía el papel de la mujer indígena) recibirán una atención priorizada. De igual manera, consideramos que el trabajo de rescate y revalorización debe enfocarse especialmente hacía los ancianos y ancianas de la región y que el trabajo de educación tiene que estar enfocado a la generación joven de Rabinal.
También queremos dar a conocer al pueblo de Rabinal la historia (lejana y reciente) de nuestro pueblo y al mismo tiempo fortalecer los valores culturales de los jóvenes Maya-Achíes. Es decir, mostrar a través de exhibiciones comunitarias y capacitaciones histórico-culturales que ser un Maya-Achi significa un orgullo. Queremos que nuestro museo sea ejemplo para que otras regiones de Guatemala también puedan crear museos comunitarios.
Fuente: http://www.museo.rabinal.info
Museos
Museo Riij Ib’oy de Río Negro (Baja Verapaz)
Museo de la Memoria Kaji Tulam de CALDH (Guatemala)
Museo de las Dos Erres
