Información | Documentos

Biblioteca de la Memoria

Educación DDHH

Después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, en materia educativa existen avances en el reconocimiento de una sociedad multicultural, multiétnica y plurilingüe como Guatemala.

Posterior a la firma del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas –AIDPI-, se inicia el reconocimiento del idioma como uno de los pilares de la cultura, la transmisión de la cosmovisión de los pueblos indígenas, y su promoción en el sistema educativo. En 1998 se crea la Reforma Educativa que implementaría los compromisos asumidos por el Estado luego de la firma de la Paz.

En el año 2003, se aprobó el Decreto No. 19-2003 –Ley de Idiomas Nacionales–, y se formularon políticas educativas por parte de la Comisión Nacional de Educación, las cuales contemplan elementos de multiculturalidad y bilingüismo. Estos avances, aunque formales y con una implementación limitada, son importantes.1

Uno de los logros más relevantes es la creación –Acuerdo Gubernativo 526-2003– del Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural, cuyo fin es conocer “asuntos relacionados con la lengua, la cultura y la multietnicidad del país”. El inconveniente es que no tiene asignados fondos, por lo que se limita a proponer. Además, muchas de sus acciones se han limitado a la producción de material didáctico. Bajo el marco anterior se elaboró un nuevo Currículo Nacional Base –CNB–, y se desarrolló una metodología de educación bilingüe intercultural con el fi n de fortalecer los centros educativos. Entre sus características, se encuentra el abordaje de las competencias de lectura y escritura, y la planificación, desde el componente bilingüe intercultural. El CNB ha dado seguimiento a programas que el Ministerio de Educación ha realizado en idiomas Maya, Garífuna, Xinca y Español, como es el programa “Leamos Juntos”.2

La Dirección General de Educación Bilingüe –DIGEBI– estableció metas en el marco del cumplimiento de Convenios Internacionales y la normativa nacional, estableciendo entre sus metas ampliar la cobertura de Educación Bilingüe Intercultural a nivel nacional.

Los avances en materia de educación, posterior a la firma de los Acuerdos de Paz, han ido gradualmente avanzando, sin embargo, en cuanto al acceso a la educación en todos los niveles, es una tarea pendiente para el Estado guatemalteco.

¹ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas: Avances y desafíos a 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz.- Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016. Pág. 28
² Ibid. Pág. 30
Derechos Humanos
Legislación Nacional
Legislación Internacional
Derechos de Mujeres
Derechos de los Pueblos Indígenas
Derechos de la Niñez
Show Buttons
Hide Buttons