Información | Documentos

Biblioteca de la Memoria

Campesinos

Durante el Conflicto Armado Interno, la lucha por la tierra reflejó la problemática campesina del país y la situación en que se encontraba la mayoría de la población, siendo Guatemala un país eminentemente agrícola en donde la concepción de la tierra tiene un carácter comunitario y en donde el dominio de la tierra ha sido un sistema de racismo e exclusión imperante durante muchos años.

El movimiento campesino se organizó durante el período del 44, y se mantuvo muy presente en las décadas de los 70’s y 80’s; éste se articuló con base en el trabajo organizativo que había hecho la Iglesia Católica en actividades cooperativistas en el interior del país. Con el tiempo, surgieron organizaciones campesinas formando a futuro, coordinadoras más grandes como el Comité de Unidad Campesina -CUC-. Sin embargo, se crearon figuras de represión desde el Estado, para las poblaciones campesinas y sus articulaciones en organizaciones. Los “polos de desarrollo” y la adopción de la política “quitarle el agua al pez”, se formaron para desarticular el movimiento popular y campesino y para eliminar el apoyo que venía de la población hacia organizaciones guerrilleras.¹

La población campesina fue el eje del conflicto, ya que la guerra la tuvo como motivación y campo de batalla al mismo tiempo. Los mecanismos de terror en el Conflicto Armado Interno, hacia los campesinos fueron las siguientes:

– Reclutamiento militar
– Ejecución extrajudicial
– Masacres
– Tortura
– Patrullaje obligatorio
– Concentración en Aldeas Modelo
– Violaciones sexuales
– Re ideologización

Las consecuencias y efectos² que tuvo en el sector campesino guatemalteco, fueron:
– Miedo y desconfianza
– Desorganización
– Militarización de las comunidades
– Desplazados internos y externos
– Desintegración familiar y comunitaria
– Orfandad y desaparición de familiares
– Más pobreza, menos educación y salud
– Pérdida de la cultura
– Rompimiento del tejido social

¹Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG. 2007. Lucha, dolor y esperanza del campesinado guatemalteco. Centro de Comunicación para el Desarrollo. Guatemala: Tinta y Papel Litografía. Pág. 39.
²Ibid., p. 87.
Grupos Afectados
Pueblos Indígenas
Mujeres
Niñez
Intelectuales, Académicos y Estudiantes
Sociedad Civil
Sindicatos
Religiosos
Artistas
Extranjeros
Periodistas
Show Buttons
Hide Buttons