Información | Documentos

Biblioteca de la Memoria

Artes Populares

La importancia de la cultura popular, y por ende, las expresiones populares artísticas, radica en que a través de ella se reproducen identidades y las obras son objeto de consumo turístico, de ornamentación y productora de ganancias económicas. El arte popular forma parte de las expresiones materiales de la cultura popular al representar la memoria colectiva de un pueblo y elementos de su identidad colectiva. Según García Canclini1, «el elemento predominante de la cultura popular es el trabajo que producen las clases populares en sus fases de opresión y liberación, por lo que se les llama populares y no tradicionales».

Uno de los artistas de la plástica que sufrió persecución y amedrentamiento en la época del conflicto y que en 1991 se va España exiliado, fue Juan Yoc. Su obra resalta el legado maya y renacentista de la plástica guatemalteca. El exilio también fue la opción de Rutilio Sarmientos, originario de Suchitepéquez, quien organizaba peñas artísticas en su lugar de origen, cantaba, interpretaba guitarra y promovía el arte popular entre los jóvenes, siendo señalado por tal razón como comunista. 

La pérdida de tradiciones y costumbres, así como la producción de productos artesanales, fue uno de los resultados sustanciales sufridos debido al conflicto en la cultura guatemalteca. La destrucción, abandono total de comunidades enteras, así como la fragmentación de la vida comunitaria y por ende, de la tradición oral, perjudicó enormemente la producción de artesanías y otras formas de arte popular en todo el territorio nacional.

Sin embargo, el papel de la mujer en la recuperación de la memoria histórica en cuanto a la producción de tejidos, que ancestralmente se ha transmitido de generación en generación, así como la recuperación de los oficios artesanales, ha sido fundamental y rigurosamente invaluable. Después de la firma de los Acuerdos de Paz, se conformaron agrupaciones en diversos departamentos del país con el fin de apoyarse y buscar alternativas de desarrollo, vinculadas a las artes populares. Entre ellas se puede mencionar el Consejo de Mujeres Mayas -CMM- en Alta Verapaz y la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-.

1 García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México.

Literatura
Audiovisuales
Artes Visuales
Artes Escénicas
Música
Arte y Cultura
Show Buttons
Hide Buttons