Información | Documentos

Biblioteca de la Memoria

Artes Escénicas

El 17 de marzo de 1953, abrió sus puertas la Escuela de Artes Escénicas del Departamento de Arte de la Universidad de San Carlos. Cuatro años más tarde, el 3 de junio de 1957 abrió sus puertas la Escuela Nacional de Arte Dramático, fundada por el director teatral chileno Domingo Tessier, bajo la antigua Dirección General de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación. En la Universidad Popular, la escuela de arte hizo su aparición hasta 1963, bajo la dirección de Rubén Morales Monroy.

Estas tres instituciones fueron pilares fundamentales que permitieron la formación de artistas teatrales que conformaron en gran medida el movimiento teatral guatemalteco.
Previo al silencio marcado en el teatro por el conflicto armado interno, en las décadas de los 60 y 70s, la actividad teatral se desarrolló en los festivales y muestras que se realizaban en el interior del país en teatros públicos y privados. A inicios de los 80s, el teatro, aunque sufrió en menor medida la represión y persecución, tuvo que guardar silencio y fue desarticulado el gremio. A finales de esa década, se realizaron producciones de comedia ligera y evasiva de la coyuntura nacional.

Artistas como Rafael Arévalo Martínez, David Barahona, Hugo Carillo, Rolando Cordón, Amparo Rosatt, Francisco de León, Silvia Galich, entre otros, tuvieron que salir al exilio para salvar su vida.

Felipe Antonio García, Traubé Negreros y Luis Antonio Ramírez Paz, murieron en la masacre de la quema de la Embajada de España, al encontrarse en el lugar para representar una obra de teatro para los campesinos que fueron asesinados en dicha ocasión.

Thelma Grazioso de Molina, fue una de las primeras actrices de teatro desaparecida, dos años después del secuestro de su esposo Juan Luis Molina Loza, el 13 de enero de 1971. Molina Loza fue también uno de los primeros actores secuestrado y desaparecido del teatro nacional; perteneció a grupos de teatro estudiantiles de la USAC y la URL. Luz Haydé quien integró el grupo de teatro universitario en la Facultad de Humanidades de la USAC, fue torturada y desaparecida el 8 de marzo de 1984. Norma Padilla fue un gran ícono del teatro guatemalteco, fue asesinada en 1984.

Es así como actrices y actores del teatro guatemalteco también fueron víctimas del conflicto.

Literatura
Audiovisuales
Artes Visuales
Arte y Cultura
Música
Artes Populares
Show Buttons
Hide Buttons