Información | Documentos

Biblioteca de la Memoria

Archivo del Estado Mayor Presidencial

La descripción del origen del Estado Mayor  Presidencial  (EMP), sigue  un  orden cronológico que va de 1823 a 1986. El germen de lo que más tarde fue el EMP, apareció antes que el  Ejército  se  convirtiera  en  la  institución armada  en  1871. En  ese  orden  y obedeciendo a determinados momentos históricos del Estado guatemalteco, el EMP adoptó diversas  denominaciones, a saber: Cuerpo  de Seguridad, Escolta  del Presidente, Cuarto Militar, Plana Mayor y Estado Mayor Presidencial.

El 15 de julio de 1823, durante la administración del general Vicente Filísola, la Asamblea Nacional Constituyente emitió un decreto que regulaba la residencia y el poder del Ejecutivo, al mismo tiempo que le asignaba una guardia.

Esta disposición tenía relación directa con el nacimiento de la República de Guatemala y la necesidad de un cuerpo de seguridad, que resguardara la integridad física del mandatario y de su familia. El 25 de octubre del siguiente año fue emitido por la Asamblea Nacional Constituyente, un Reglamento de Gobierno que dotaba de un cuerpo de seguridad al jefe del  Poder Ejecutivo.

Con el triunfo liberal de 1871 surgió el nuevo Ejército integrado por una oficialidad ladina, muchos de ellos pertenecientes a la dirigencia militar del movimiento liberal. El l8 de abril de 1872, fue clausurado el Cuartel de Caballería y fue creada la “Escolta del Presidente”.

Posteriormente con el propósito de profesionalizar al Ejército, en 1873 fue  fundada la Escuela Politécnica, cuyos alumnos eran hijos de dirigentes  liberales o de familias pudientes del occidente del país, ligadas al movimiento político liberal (Taracena Arriola, 2002:182).

Dentro de la Reforma Liberal, la ley Constitutiva del Ejército de 1890 instituyó el Cuarto Militar del Presidente de la República, integrado por un grupo de militares que velaba por la seguridad del mandatario y ocupaba la quinta posición dentro de los quince órganos que conformaban la estructura del Ejército.

Al año siguiente con el Decreto 124 del 16 de mayo, la Asamblea Nacional Legislativa de la República de Guatemala, estableció que uno de los cuerpos del Ejército lo constituía el Estado Mayor Presidencial.

En 1893  la Ley Constitutiva del Ejército creó la Plana Mayor Presidencial, conformada por  un  cuerpo  de  oficiales  especialistas  en  distintas  áreas  y  provenientes de distintas armas. En la Ley de 1930 este órgano quedó establecido como un cuerpo especial y en septiembre de 1935  mediante  la  ley  respectiva, se  le  denominó  Estado Mayor
Presidencial.

En 1945 el Presidente de la República nombró a los integrantes del Estado Mayor Presidencial, quienes quedaron subordinados al mandatario. La ley establecía que se agregarían jefes, oficiales y personal técnico especializado cuando se llevara a cabo una campaña y/o expedición. El Jefe del Estado Mayor Presidencial (JEMP) disponía de facultades disciplinarias, como las tenía todo jefe de cuerpo y quedaba subordinada a él la Guardia del Palacio Nacional  (GPN). La Ley determinaba que  el  EMP dentro  de  la estructura del Ejército, era un cuerpo especial.

En el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, con la emisión de una nueva Ley Constitutiva del Ejército, la referida estructura militar fue definida comando especial que estaría bajo la dirección de un general o un jefe de una de las armas, eso evidenciaba la importancia que se le atribuía por su cercanía al Presidente de la República. El jefe de ese cuerpo militar tenía un segundo al mando como ejecutivo.

En el período presidencial de Julio César Méndez Montenegro, cambió la denominación de Estado Mayor Presidencial a Estado Mayor del Presidente de la República y de comando
especial, pasó a estado mayor personal, integrado con oficiales superiores y oficiales subalternos.

Tras los golpes de estado  de marzo de 1982 y agosto de 1983, por medio de una nueva Ley Constitutiva del Ejército, el Estado Mayor  Presidencial pasó a denominarse Estado Mayor del  Jefe de Estado.

Pocos días antes del traspaso del gobierno militar a un gobernante civil, 10 de enero de 1986, adquirió nuevamente la denominación de Estado Mayor Presidencial y así continuó en la Ley de 1990 hasta que fue disuelto en 2003.

Fuente: informe estado mayor presidencial.pdf

Archivos
Archivo Histórico del GAM
Archivo Histórico de la Policia Nacional
Archivo del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica -REMHI-
Archivo General de Centro América -AGCA-
National Security Archives
Archivo de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Archivo de Casa Comal
Archivos de Festivales Ícaro
Cinemateca Universitaria «Enrique Torres» USAC
Show Buttons
Hide Buttons