01 de octubre en Nuestra Historia

Antonio José Galich Monzón

El 1 de octubre de 1971, en la ciudad de Guatemala, presuntos miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, capturaron a Antonio José Galich Monzón. Ese mismo día y lugar, hombres armados ametrallaron y capturaron a Deamel Eurípides Castillo Ralda, quien era amigo de Antonio José y ambos eran miembros del PGT. A raíz de esos hechos, nadie volvió a saber más del paradero de las víctimas. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

 

02 de octubre en Nuestra Historia

Luis Augusto Turcios Lima e Ivonne Flores Letona

El 2 de octubre de 1966, en la ciudad de Guatemala, Luis Augusto Turcios Lima, quien era comandante del Frente Edgar Ibarra de las FAR, e Ivonne Flores Letona, quien era militante de la citada organización, murieron cuando el vehículo en el que se transportaban, supuestamente saboteado, volcó y posteriormente se incendió. En el mismo auto viajaba María del Carmen Flores, quien resultó con quemaduras graves. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

José Antonio Vásquez Reina

El 2 de octubre de 1982, en la cabecera municipal de Villa Nueva, departamento de Guatemala, presuntos miembros del Ejército que se movilizaban en dos carros tipo Bronco capturaron a José Antonio Vásquez Reina, secretario del FUN y dirigente estudiantil. Se desconoce su paradero. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

03 de octubre en Nuestra Historia

Luis Felipe Irías García Salas

El 3 de octubre de 1981, en la ciudad de Guatemala, miembros de las fuerzas de seguridad del Estado capturaron a Luis Felipe Irías García Salas, quien era odontólogo y militante del PGT. Días más tarde y en el interior de su carro, se encontró el cadáver de la víctima con evidentes señales de tortura. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

04 de octubre en Nuestra Historia

Masacre en San Miguel Acatán

El 4 de octubre de 1983, en la cabecera municipal de San Miguel Acatán, departamento de Huehuetenango, miembros de las PAC capturaron a siete personas, de las que solamente se conoce la identidad de Juan Miguel y de Andrés José. Posteriormente, las víctimas fueron trasladadas a la cárcel y de ahí, al cementerio, donde fueron obligadas a cavar su fosa. Finalmente, miembros del Ejército ejecutaron a todos los capturados. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

05 de octubre en Nuestra Historia

Caso Ilustrativo No. 3 Masacre de Xamán

La CEH ha llegado a la plena convicción de que once habitantes de la comunidad Aurora 8 de Octubre, incluidos dos niños, fueron ejecutados por efectivos del Ejército de Guatemala, resultando heridas en la acción otras veintiocho personas el 5 de octubre de 1995. Los hechos constituyeron una gravísima violación del derecho a la vida. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

06 de octubre en Nuestra Historia

Arnulfo Cifuentes Díaz

El 6 de octubre de 1978, en la ciudad de Guatemala, un grupo de hombres armados ejecutó a Arnulfo Cifuentes Díaz, quien era dirigente del Sindicato de Correos y Telégrafos de Guatemala. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

Marco Antonio Molina Theissen

El 6 de octubre de 1981, en la ciudad de Guatemala, miembros de la G-2 vestidos de civil capturaron a Marco Antonio Molina Theissen. Hasta la fecha no se sabe de su paradero. Se cree que la captura y posterior desaparición de Marco Antonio fue una represalia, debido a que su hermana, quien pertenecía al PGT, había escapado de un cuartel militar el día anterior.  Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

07 de octubre en Nuestra Historia

Julio Humberto Calderón Angel

El 7 de octubre de 1981, en la ciudad de Quetzaltenango, miembros del Ejército de Guatemala y de la Guardia de Hacienda, quienes se transportaban en taxi, capturaron a Julio Humberto Calderón Angel, quien era médico y pertenecía al PGT. Posteriormente, la víctima fue trasladada a la Zona Militar del lugar. Al día siguiente, apareció el cadáver del taxista. De Julio Humberto, desde ese hecho, nadie volvió a saber más.  Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

08 de octubre en Nuestra Historia

Masacre caserío La Palmilla

El 8 de octubre de 1965, en el caserío La Palmilla, aldea Talquezal, Jocotán, Chiquimula, miembros del Ejército de Guatemala capturaron, ejecutaron y quemaron a 50 personas. Los militares instalaron un campamento en la aldea durante 2 meses. A raíz de las ofensivas militares, esta comunidad y su vecina Zarzamora, desaparecieron. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

09 de octubre en Nuestra Historia

José Raguex Mejía

El 9 de octubre de 1983, en el caserío San Pablo, aldea Santa María, de San Pedro Jocopilas, Quiché, miembros de las PAC de San Pedro Jocopilas capturaron a José Raguex Mejía, quien era colaborador del EGP. Cuatro meses más tarde, los patrulleros civiles golpearon e interrogaron a su esposa Magdalena López Xam. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

10 de octubre en Nuestra Historia

Mariano López Hernández

El 10 de octubre de 1982, en la cabecera municipal de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango, miembros del Ejército de Guatemala capturaron e hirieron a Mariano López Hernández, estudiante de medicina del CUNOC, enfermero en la clínica parroquial e integrante de la ORPA. Posteriormente, lo trasladaron a la zona militar de Quetzaltenango donde soldados lo torturaron hasta causarle la muerte. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental

Desde el 2013, el 10 de octubre de cada año se celebra el “Día Mundial de la Salud Mental”, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud -OMS-, que busca crear conciencia acerca de este tema, así como impulsar distintos esfuerzos que la promuevan.

11 de octubre en Nuestra Historia

Juan Carlos Toj Medrano

El 11 de octubre de 1989, en el municipio de Ixcán, Quiché, miembros del Ejército de Guatemala, asignados al destacamento de Playa Grande, capturaron e hirieron a Juan Carlos Toj Medrano, quien era combatiente del EGP. El prisionero fue llevado al destacamento, donde murió a causa de las heridas y de la tortura a la que se le sometió. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

11 de octubre Día Internacional de la Niña

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

12 de octubre en Nuestra Historia

Santiago López Aguilar

El 12 de octubre de 1984, en la zona 12, ciudad de Guatemala, miembros de las fuerzas de seguridad del Estado atentaron contra la vida de Santiago López Aguilar, abogado laborista y catedrático de la USAC, director de la Escuela de Orientación Sindical de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y estrecho colaborador del abogado laborista Mario López Larrave. El 17 de febrero de 1984, en la zona 1, fue capturado. Cinco días después, su cadáver fue encontrado en la zona 13. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

12 de octubre Día de la Resistencia Indígena

Para los pueblos indígenas, el 12 de octubre no se conmemora el descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón, debido a las consecuencias que trajo su llegada a estas tierras. Conmemora la sangre derramada por los pueblos originarios de América que fueron víctimas de la violencia de los colonizadores españoles, hace más de 528 años.

13 de octubre en Nuestra Historia
Rigoberto y Manuel Morales Vásquez
El 13 de octubre de 1983, en la aldea Nueva Concepción, municipio de San Juan Ostuncalco, departamento de Quetzaltenango, miembros de la G-2 capturaron a Rigoberto Morales Vásquez y Manuel Morales Vásquez. Desde ese hecho nadie volvió a saber más de las víctimas.  Fuente: CEH: Guatemala, memoria del silencio.
14 de octubre en Nuestra Historia

Privación de libertad, tortura, tratos crueles e inhumanos, violación sexual, destrucción de bienes y desplazamiento forzado de Faustina Lorenzo Cruz 367 Caso ilustrativo No. 5

El 14 de octubre de 1982 los soldados se apoderaron de la aldea Buena Vista, Santa Ana Huista, Huehuetenango. Los militares capturaron a Faustina Lorenzo Cruz de 54 años, acusada de pertenecer al EGP. La trasladaron al destacamento militar de San Antonio Huista, donde fue interrogada y torturada por 6 semanas. El 25 de noviembre fue liberada. Faustina se vio obligada a refugiarse en México para salvar su vida. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

15 de octubre en Nuestra Historia

Humberto González Gamarra

El 15 de octubre de 1990, en la ciudad de Guatemala, presuntos miembros de fuerzas de seguridad ejecutaron a Humberto González Gamarra, quien era secretario general de la Unión Democrática Revolucionaria -UDR- y copropietario de Radio Nuevo Mundo. Posteriormente, en un confuso tiroteo murieron dos personas a quienes se les inculpó del asesinato de Humberto. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

15 de octubre Día Mundial de la Mujer Rural /Día Internacional de las Mujeres Rurales

El Día Internacional de las Mujeres Rurales tiene como objetivo el reconocimiento al papel decisivo de las mujeres en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Fue establecido por Naciones Unidas en diciembre de 2007 y se observó por primera vez el 15 de octubre de 2008.

16 de octubre en Nuestra Historia

Israel Márquez Pivaral

El 16 de octubre de 1978, Israel Márquez Pivaral, secretario general del sindicato de la embotelladora de Coca-Cola, fue atacado a balazos cuando estacionaba su vehículo frente a su casa en la zona 11. Del atentado salió ileso. Sin embargo, Márquez Pivaral continuó siendo víctima de actos intimidatorios y amenazas que lo obligaron a abandonar el país en febrero de 1979.

Caso ilustrativo No. 49  Desaparición forzada de Irma Flaquer y ejecución extrajudicial de Fernando Valle Flaquer

El 16 de octubre de 1980 Irma Flaquer almorzó en casa de su hijo Fernando, ubicada en la 13 calle A y 2ª avenida de la zona 3. Hacia las 18:30 horas de la tarde, la periodista abordó su vehículo en compañía de su hijo. Dos vehículos dispararon al auto en que viajaban, hiriendo a su hijo Fernando. Mientras pedía ayuda para su hijo, fue secuestrada por varios individuos armados. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

17 de octubre en Nuestra Historia

Pablo Almira y Francisco Surec

El 17 de octubre de 1979, en el microparcelamiento El Naranjo, municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla, miembros de la G-2 y de la Policía Judicial, capturaron al sindicalista de la FASGUA y militante del PGT, Pablo Almira Almira, así como a Francisco Surec. Un confidencial del Ejército de Guatemala confesó que había tirado vivo a Pablo en una bocabarra y peso sobre su pecho. Hasta la fecha se desconoce el paradero de ambas víctimas. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

18 de octubre en Nuestra Historia

Angelina Juan y Candelaria

El 18 de octubre de 1983, en el Centro Buena Vista, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Angelina Juan y a Doña Candelaria, de apellidos desconocidos. Posteriormente, machetearon los cadáveres. El mismo día, dos soldados capturaron a los niños Pedro Hernández Pedro, María Lorenzo y Apolonia Francisco Juan, quienes se había perdido de sus padres y, desde entonces, nadie volvió a saber mas de su paradero. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

19 de octubre en Nuestra Historia

Brenda Rivera Arango

El 19 de octubre de 1983, en el departamento de Izabal, Brenda Elizabeth Rivera Arango desapareció cuando acompañaba a un capitán del Ejército a Puerto Barrios. Anterior a este hecho, en el año de 1982, la víctima fue capturada por miembros de la institución armada y presentada en los Tribunales de Fuero Especial, habiendo obtenido su libertad en diciembre de ese mismo año. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

20 de octubre en Nuestra Historia

Caso ilustrativo No. 45. Ejecución de Oliverio Castañeda de León

El 20 de octubre de 1978 fue asesinado Oliverio Castañea de León, secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios. Su asesinato constituye un precedente importante del cierre de espacios a la participación política y social de los estudiantes universitarios, que se prolongará durante la década de los 80a, en que la mayoría de los dirigentes de la AEU son asesinados o desaparecen luego de ser detenidos. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

Masacre en Río Negro

El 20 de octubre de 1982 en San José Río Negro, Cobán, Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala asignados al destacamento de Playa Grande, Ixcán, Quiché, atacaron la aldea. Violaron a las mujeres jóvenes. El 22 de octubre obligaron a los hombres a cavar una fosa y ejecutaron a 150 personas con machete y ametralladora. Entre las víctimas había niños, ancianos, mujeres y hombres. El único sobreviviente era un niño de 12 años quien logró escapar herido. Víctimas identificadas: Julian Max. Víctimas sin identificar: 151.

20 de octubre Día de la Revolución de Octubre

La llamada Revolución de Octubre, fue un alzamiento cívico y militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó al presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria provisional, conformada por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán.

21 de octubre en Nuestra Historia

Caso ilustrativo No. 13. Persecución y desintegración de la familia Bautista Escobar, torturas de menores y embarazadas, violación de menores y desapariciones forzadas

El 21 de octubre de 1981, 9 hombres fuertemente armados catearon la casa de don Alejandro Bautista con sus hijos, ubicada en el caserío Santa Lucía, Santo Domingo, Suchitepéquez. Durante el cateo, torturaron a Alejandro Bautista (52 años), a su hija Alberta (13), a Isabel Estrada (23) embarazada. Las torturas se aplicaron en frente de los hijos pequeños de don Alejandro, de seis, siete y once años. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

22 de octubre Documental PANZÓS MEMORIA POR LA TIERRA

El Documental PANZÓS MEMORIA POR LA TIERRA –Masacre de 1978- fue seleccionada en el XIV INDIFEST Festival de Cine Indígena de Barcelona. El cortometraje estará disponible del 18 al 24 de octubre en el IndiFest Online.  Es un documental testimonial de sobrevivientes de la masacre del 29 de mayo de 1978, el testimonio de expresos políticos que sufrieron el encarcelamiento y la criminalización por defender el territorio Q´eqchi´.

https://www.facebook.com/CineIndifest/

https://www.instagram.com/cineindifest/

https://twitter.com/CineIndifest/

22 de octubre en Nuestra Historia

Ward Capiau

El 22 de octubre de 1981, en San Lucas Sacatepéquez, departamento de Sacatepéquez, en el cruce de la carretera que va de Chimaltenango a Antigua, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Ward Capiau, quien era de nacionalidad belga, miembro del EGP y colaborador del CUC. La víctima fue detenida en un retén militar y, cuando intentó escapar fue baleado por los soldados. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

23 de octubre en Nuestra Historia

Atentado a Norman Petersen y otros

El 23 de octubre de 1985, en la pista de aterrizaje de la finca Panamá, municipio de Santa Bárbara, departamento de Suchitepéquez, al llegar una avioneta al final de la pista activó un artefacto explosivo y a consecuencia de la explosión estalló la aeronave. En el hecho murieron Norman Petersen Lind de Lange, ciudadano británico, quien era Cónsul General de Noruega en Guatemala; Klaus Alois Herold, ciudadano alemán de visita en Guatemala, yerno del primero; Erasmo Sánchez Arce, ciudadano costarricense residente en Guatemala, experto cafetalero y Arturo García Bran, piloto de la aeronave. A los pocos días la ORPA emitió un boletín admitiendo la responsabilidad del atentado.

24 de octubre en Nuestra Historia

Gaspar Culán Yatás

El 24 de octubre de 1980 el Ejército tendió un cerco a Santiago Atitlán. Esa noche los soldados capturaron con violencia suma al director de la radio La Voz de Atitlán, Gaspar Culán Yatás. Junto a Culán, en este mismo año, desaparecen otras personas cercanas que siguen la línea pastoral del padre Francisco Stanley Rother. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

25 de octubre en Nuestra Historia

Fernando Guerra Saravia y Ardián Agüín Cojtí

El 25 de octubre de 1982, en el caserío Semetabaj, aldea Quimal, municipio de San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, miembros del Ejército de Guatemala acompañados por elementos de las PAC ejecutaron a veinte jóvenes. De las víctimas solamente se identificó a Fernando Guerra Saravia, quien era integrante del EGP, y a Ardián Agüín Cojtí, quien pertenecía a las FAR. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

26 de octubre en Nuestra Historia

Victoriano de la Cruz y Gaspar Pú 

El 26 de octubre de 1983, en el caserío Tzimatzatz, municipio de Zacualpa, departamento de Quiché, Victoriano de la Cruz y Gaspar Pú fueron capturados y decapitados por miembros de las PAC del lugar. Ambas personas eran miembros del CUC. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

27 de octubre Día del Artista Nacional

El 13 de octubre de 1981, el Congreso de la República emitió el Decreto 39-759 mediante el cual declaró el 27 de octubre de cada año como el Día del Artista Nacional, porque recuerda una de las mayores tragedias aéreas en la cual perdieron la vida valiosos artistas nacionales, el 27 de octubre de 1951.

27 de octubre Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Las Naciones Unidas celebran el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual el 27 de octubre. Una ocasión para dar a conocer la necesidad de tomar medidas urgentes y reconocer la importancia de los documentos audiovisuales. Esa fecha se aprobó la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las imágenes en Movimiento y es un momento oportuno para poner en marcha un movimiento para que se reconozcan las ventajas que ofrece la preservación del patrimonio audiovisual.

28 de octubre en Nuestra Historia

Orencio Sosa Calderón

El 28 de octubre de 1982, en la cabecera municipal de Chimaltenango, Chimaltenango, presuntas fuerzas de seguridad del Estado hirieron y capturaron al médico Orencio Sosa Calderón, quien el día anterior evitó que miembros de las fuerzas de seguridad capturaran en el hospital a 3 de sus pacientes. Desde ese hecho nadie volvió a saber más de la víctima. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

29 de octubre en Nuestra Historia

Rodolfo de Paz López

El 29 de octubre de 1985, en el caserío La Gloria, municipio de La Libertad, departamento de Petén, miembros de la URNG ejecutaron, en su casa, a Rodolfo de Paz López quien era comisionado militar. Posteriormente dieron un mitin en el pueblo donde mostraron el cadáver. Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

30 de octubre en Nuestra Historia

Edgar Daniel Leal Klug

El 30 de octubre de 1981, en la aldea El Pajón del municipio de Santa Catarina Pinula, departamento de Guatemala, miembros del Ejército que se movilizaban en un vehículo marca Subaru, ejecutaron al médico Edgar Daniel Leal Klug. CEH, Guatemala, memoria del silencio.

30 de octubre Día de la Dignificación de los Mártires de la USAC

El 30 de octubre de 2020 se develó el Monumento a los Mártires de la USAC. Este año, el Centro de la Memoria Histórica de la USAC -CENMHIS-USAC-, invita a las familias de las víctimas a la colocación de un clavel rojo delante del nombre de su ser querido.  El acto se celebrará bajo las debidas medidas sanitarias. Sábado 30 de octubre, 8:30 am en el Monumento a los Mártires, Campus Central de la USAC.

31 de octubre en Nuestra Historia

Fausto Armando y Alberto Rubén Ochoa y Ochoa

El 31 de octubre de 1980, en la cabecera departamental de San Marcos, miembros del Ejército de Guatemala, asignados a la G-2, capturaron a los hermanos Fausto Armando y Alberto Rubén Ochoa y Ochoa. Alberto Rubén fue ejecutado en Quetzaltenango y Fausto Armando en Retalhuleu. Ambos cadáveres presentaban señales de tortura y mutilación. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

Miguel Tiu Imul

El 31 de octubre de 1991, en la montaña de Parraxtut, municipio de Sacapulas, departamento de Quiché, un grupo de hombres armados ejecutaron a tiros a Miguel Tiu Imul. La víctima era líder comunitario y miembro de Acción Católica. Se sospecha que los hechores eran miembros del Ejército de Guatemala. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

Show Buttons
Hide Buttons