01 de junio en Nuestra Historia

Rosendo Bonilla

El 1 de junio de 1980, en la cabecera municipal de Coatepeque, departamento de Quetzaltenango, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Rosendo Bonilla, quien era colaborador del Partido Guatemalteco de Trabajo -PGT-. Desde ese momento no se volvió a saber más de la víctima.  Fuente: CEH, Guatemala,  memoria del silencio.

04 de junio en Nuestra Historia

José María Gran y Domingo Batz

El 4 de junio de 1980, cerca de la aldea Vichox, municipio de Chajul, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron al sacerdote español José María Gran, párroco de la iglesia de Chajul, y a su sacristán Domingo Batz. Miembros del Ejército de Guatemala lo habían amenazado de muerte, acusándolo de colaborar con la guerrilla.

04 de junio Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión

La Asamblea General de Naciones Unidas decide conmemorar este día, con el propósito de  proteger a los 250 millones de niños que viven en países y zonas afectadas por los conflictos, incluyendo su protección contra los ataques de los extremistas violentos.

06 de junio en Nuestra Historia

Fallecimiento de Luis de Lión

Luis de Lión, escritor maya Kaqchikel guatemalteco fue secuestrado el 15 de mayo de 1984 por miembros del Ejército de Guatemala y desaparecido desde entonces. Su nombre apareció en el Diario Militar en el que figuraba con el No. 135. Fue así que se supo la fecha del asesinato. En 2005, el gobierno de Guatemala, reconoció la responsabilidad estatal en su muerte y se le rindió un homenaje póstumo.

07 de junio en Nuestra Historia

Juan Pablo Solórzano Foppa

El 7 de junio de 1980, en la cabecera municipal de Nebaj, Quiché, miembros del Ejército de Guatemala persiguieron y capturaron a Juan Pablo Solórzano Foppa (Cristóbal), quien era militante del EGP. Lo trasladaron en un helicóptero. Desde ese hecho, nadie volvió a saber de la víctima. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio. Caso 848. Juan Pablo, era el hijo menor de Alaíde Foppa.

09 de junio en Nuestra Historia

Mario Solórzano Foppa: El 9 de junio de 1981, en la zona 1 capitalina, murió en combate Mario Solórzano Foppa (Emiliano), miembro del Frente Otto René Castillo del Ejército Guerrillero de los Pobres -EGP-. Falleció al oponerse a ser capturado por la G2,  ya que fue delatado por Luis E. Pellecer F. Hijo de Alaíde Foppa, trabajó en medios de comunicación. En el EGP fue cuadro de inteligencia, instructor político y jefe de propaganda. Se desconoce el paradero de sus restos. Fuente: CEH, memoria del silencio.

Edgar Enrique Sáenz Calito

El 9 de junio de 1981, miembros del Ejército y de la Policía Nacional capturaron a Edgar E. Sáenz Calito, estudiante de Agronomía de la USAC y miembro de AEU. Salía de una estación de Policía donde estuvo prisionero desde el 4 de marzo. Esa ocasión fue detenido y acusado de llevar propaganda de ORPA. Fue torturado con descargas eléctricas, colillas de cigarros y le pusieron una capucha de gamezán. A la fecha se desconoce su paradero. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio. Caso 18.

12 de junio en Nuestra Historia

Francisco Rodolfo de León Barrios

El 12 de junio de 1981, cerca del hospital Roosevelt, en la capital, miembros de la Policía Judicial capturaron a Francisco Rodolfo de León quien militaba en la Organización del Pueblo en Armas -ORPA-. Era profesor en las facultades de Derecho y de Arquitectura de la USAC e integraba un despacho de abogados defendiendo a trabajadores agrarios. Los judiciales trasladaron a la víctima a la antigua Escuela Politécnica, lo torturaron y ejecutaron. Fuente: Guatemala, memoria del silencio.

13 de junio en Nuestra Historia

José León Díaz Bermudes

El 13 de junio de 1980 en la ciudad de Guatemala, miembros de las fuerzas de seguridad del Estado ejecutaron con 11 impactos de bala y tiro de gracia a José León Díaz Bermudes. La víctima era estudiante de medicina de la Universidad de San Carlos -USAC- y miembro del conjunto musical Voces Nuevas. A raíz de este suceso, su familia se refugia en el exilio. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio. Caso 20029.

14 de junio en Nuestra Historia

Domingo Cac Pérez

El 14 de junio de 1978, en Cahaboncito, municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron y ejecutaron a Domingo Cac Pérez, quien era miembro del comité pro-mejoramiento de la comunidad. El cadáver apareció al día siguiente en Santa María Cahaboncito.  Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio. 

15 de junio en Nuestra Historia

José Felipe Sales y Sebastián Felipe Jiménez

El 15 de junio de 1975, en la cooperativa Xalbal, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a José Felipe Sales y Sebastián Felipe Jiménez, quienes eran originarios de Huehuetenango. Desde entonces, nadie volvió a saber más del paradero de las víctimas. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

16 de junio Día de la Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

Este día conmemora las acciones que buscan proteger a los niños y adolescentes. La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, Decreto Legislativo No. 27-2003, se aprobó el 4 de junio de 2003 y entró en vigencia el 19 de julio del 2003. Es un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social que busca promover y adoptar medidas para dar cumplimiento a los derechos de la niñez y adolescencia.

.

17 de junio Conversatorio

Conversatorio “La acción electoral: límites, logros y perspectivas de la democracia neoliberal”

La Fundación María y Antonio Goubaud invitan al Conversatorio “La acción electoral: límites, logros y perspectivas de la democracia neoliberal” con la participación de Ricardo Sáenz de Tejada, Eduardo de Lón, Vicenta Jerónimo. Moderación a cargo de Santiago Bastos A. 4 pm (hora Centroamérica). www.facebook.com/FundaciónMagGuatemala
18 de junio en Nuestra Historia

Ernesto Poncio

El 18 de junio de 1979, en la aldea Coxiac, municipio y departamento de Totonicapán, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron Ernesto Poncio. Desde ese hecho, no se volvió a saber más de la víctima. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

19 de junio Día Internacional para la eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en su resolución A/RES/69/293, este día con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de ponerle fin, honrar a las víctimas y los supervivientes de la violencia sexual de todo el mundo. El 19 de junio de 2008 se conmemora la adopción de la resolución 1820 del Consejo de Seguridad, en la que el Consejo condenó la violencia sexual como táctica de guerra y un impedimento para la consolidación de la paz.

20 de junio Día Mundial de los Refugiados

La Asamblea General de Naciones Unidas decidió el 4 de diciembre 2020, en la Resolución 55/76 que a partir del año 2021, el 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados, haciéndolo coincidir con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.  Este año el objetivo es recordar que todas las personas, incluso refugiados, hacen contribuciones a la sociedad y cada acción cuenta para crear un mundo más justo, inclusivo e igualitario.

21 de junio en Nuestra Historia

Desaparición forzada de miembros de la Central Nacional de Trabajadores -CNT-

El 21 de junio de 1980, en torno las 11 hrs, se convocó a una reunión en la CNT, en parte para tratar el asesinato de Edgar Aldana. Por cuestiones de seguridad, se suspendió pero no se pudo notificar a todas las personas citadas, varios se presentaron. Esa tarde, 27 miembros de la CNT fueron secues-trados, entre ellos Ismael Vásquez y Florentino Gómez, miembros del Comité Ejecutivo del sindicato de Coca-Cola. Nunca se supo de ellos. Caso Ilustrativo No.51.

21 de junio Día Nacional de la Desaparición Forzada

En junio de 2004, el Congreso de la República de Guatemala decretó el 21 de junio como Día Nacional contra la Desaparición Forzada.  Se eligió esta fecha en conmemoración de la desaparición masiva del 21 de junio de 1980, cuando 27 líderes sindicales de la Central Nacional de Trabajadores -CNT-, fueron desaparecidos en un acto atribuido a las fuerzas de seguridad del Estado de Guatemala.

22 de junio Día de la Paz en Guatemala

En 1980, bajo el régimen militar de Romeo Lucas, el Legislativo aprobó un Decreto con número 37-80 declarando el 22 de junio como Día de la Paz en Guatemala, apelando al “mantenimiento de la convivencia pacífica”. Dicha declaración quedó fuera de contexto tras el restablecimiento de la democracia en 1985 con la promulgación de una nueva Constitución y la elección del primer presidente civil que puso fin a sucesivos regímenes militares.

23 de junio Día Internacional de las viudas

Naciones Unidas conmemora el 23 de junio como el Día Internacional de las Viudas (A/RES/65/189) desde 2011 con el fin de dar voz a las experiencias de las viudas y reactivar el apoyo que necesitan. Los gobiernos deben tomar medidas para mantener sus compromisos para garantizar los derechos de las viudas de acuerdo al derecho internacional, incluyendo la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño.

25 de junio en Nuestra Historia

Salvador Orozco, Julio Arturo Acevedo, Julio Juárez, Álvaro Castilllo y Ricardo Carrillo Luna

El 25 de junio de 1956 fue disuelta una marcha, encabezada por AEU para denunciar la represión ejercida en el Día del Maestro. Las fuerzas de seguridad atacaron la marcha frente al cine Lux, resultando 5 estudiantes asesinados -citados- y 34 heridos. La prensa reportó 137 personas detenidas. Fueron clausurados El Estudiante, Voz y Antena, entre otros. Fuente: CEH: Guatemala, memoria del silencio.  Frente al Cine Lux una placa conmemora a los estudiantes.

26 de junio Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura

El 12 de diciembre de 1997, la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 52/149, proclamó este Día con vistas a la erradicación total de la tortura y a la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (resolución 39/46), que entró en vigor el 26 de junio de 1987.  Es una oportunidad para pedir a todos los Estados Miembros, sociedad civil y particulares, unirse en apoyo a los cientos de miles de personas que en todo el mundo han sido víctimas o que todavía hoy son torturadas.

27 de junio en Nuestra Historia

Francisco Chay y Francisco Sop

El 27 de junio de 1981, en la aldea La Estancia de La Cruz, municipio de Zunil, departamento de Quetzaltenango, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Francisco Chay Chojolan, quien era segundo alcalde auxiliar, y a Francisco Sop Ixcot, quien era alguacil. Desde ese hecho nadie volvió a saber más de las víctimas.  Fuente: CEH: Guatemala, memoria del silencio.

30 de junio en Nuestra Historia

Martirio del Padre Hermógenes López

El 30 de junio de 1978, el último día del Gobierno de Laugerud, fue asesinado el sacerdote católico Eufemio Hermógenes López Coarchita, párroco de San José Pinula, Guatemala. Caso ilustrativo No. 101. Ejecución arbitraria del padre Hermógenes López: “Si mi misión es dar la vida, así lo haré, pero nunca me echaré atrás en la causa que estoy defendiendo”. Fuente: CEH, Guatemala, memoria del silencio.

30 de junio Día Nacional de los héroes y mártires de Guatemala

A partir del 30 de junio de 2008,  se ha llevado a cabo la Marcha de la Memoria para dignificar la memoria de miles de guatemaltecos asesinados por el Ejército de Guatemala, durante el conflicto armado interno. Este día es una forma de honrar la memoria de los que murieron en la lucha por construir una nueva Guatemala.

Show Buttons
Hide Buttons