Información | Documentos
Biblioteca de la Memoria
Literatura
Durante el Conflicto Armado Interno, varios de los exponentes literarios presentaron a través de sus poemas o relatos cortos, su lucha e inconformidad ante el Estado. En otros casos, la evasión y la indefensión aprendida por temor a la represión, se hizo visible en ese período tan oscuro de la historia guatemalteca.
Escritores y escritoras se refugiaron en México y otros países de Europa para salvar su vida de las violaciones a los derechos humanos que el Estado guatemalteco ejerció durante la época. Entre las víctimas se pueden mencionar a Huberto Alvarado Arellano, co-fundador del grupo Saker-Ti quien fue secuestrado y asesinado. Antonio Brañas, quien integró el grupo Nuevo Signo, quien fue desaparecido. Otto René Castillo también fue desaparecido y ejecutado extrajudicialmente. Luis de Lión, un representante de la literatura indígena fue víctima de desaparición forzada. Carlos Alberto Figueroa también fue asesinado junto a su esposa Edna Ibarra.
Alaíde Foppa, poeta guatemalteca, académica, feminista y con una larga trayectoria literaria, fue víctima de desaparición forzada el 19 de diciembre de 1980, a la fecha no se han encontrado sus restos.
Santiago López Aguilar, quien fue profesor de la USAC, apoyó la organización sindical. En su último libro, que fue publicado post morten en 1984, Las clases sociales en Guatemala, expuso la problemática de la tierra en el país y las desigualdades sociales. Al autor, lo secuestraron y torturaron. Su cuerpo fue encontrado e la Plaza Berlín con golpes y tenía el cuello atado con alambre espigado.
Escritores como Marco Antonio Flores y Mario Payeras publicaron sus libros en editoriales extranjeras, exiliados en México o España, con las editoriales de Joaquín Mortíz, y Talasa Ediciones, respectivamente. Fue hasta tres o cuatro años después de la firma de la paz -1996-, que lograron publicar sus libros en el país.
Los hechos vinculados al conflicto armado interno -CAI- fueron abordados desde diferentes puntos de vista en la literatura guatemalteca. Autores como Arturo Arias en Sopa de Caracol (2002), Ronald Flores en El último silencio (2001) y Mario Roberto Morales en Jinetes en el cielo (2013), lo ejemplifican.
En la época del postconflicto se retoma la temática del CAI desde diferentes perspectivas, de carácter testimonial, ensayístico y de recuperación de la memoria histórica. Humberto Ak’abal, autodidacta, poeta y escritor maya K’iche’, fue uno de los escritores mayas más publicados, sus obras han sido traducidas al francés, inglés, alemán, italiano, portugués, hebreo, árabe, escocés, húngaro y estonio. Su poesía reflejó el dolor del pueblo guatemalteco. Julia Esquivel, activista por los derechos humanos, religiosa, educadora y poeta, contribuyó con sus versos al rescate de la memoria histórica.
Arte y Cultura
Audiovisuales
Artes Visuales
Artes Escénicas
Música
Artes Populares
