Información | Documentos
Biblioteca de la Memoria
Archivo del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica -REMHI-
En 1995, dos años antes de la firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Guatemala y la URNG, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHAG) inició un proyecto para recoger testimonios sobre las violaciones de los derechos humanos en Guatemala. Durante muchos años los familiares y sobrevivientes no pudieron compartir su experiencia, dar a conocer lo sucedido o denunciar a los responsables.
Para ello, el objetivo inicial de este proyecto era dar insumos a la futura Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) cuyo acuerdo básico había sido ya logrado sobre el papel en las negociaciones entre el gobierno y la guerrilla. El proyecto REMHI quería, en un principio, avanzar en el trabajo que posteriormente tendría que hacer la CEH contribuyendo a hacer su trabajo más eficaz en un país multicultural y plurilingüe.
El inicio de esta experiencia de REMHI fue asumido por varias diócesis de la Iglesia católica, que se comprometieron a impulsar el trabajo en distintos departamentos. Además de la ODHAG, las diócesis que más impulsaron el proyecto fueron las de Quiché, Alta y Baja Verapaz, Huehuetenango, Petén, San Marcos y Quetzaltenango. En Izabal se realizó un gran trabajo en algunas zonas más afectadas como El Estor. En menor medida se realizó en lugares como Chimaltenango, Escuintla o Sololá. El proyecto tuvo escasa incidencia en regiones del sur oriente como Zacapa y Jalapa más golpeadas por la violencia en los años 60 pero en menor medida en la década de los 80 (este último constituyó el periodo central de la violencia contrainsurgente denominado habitualmente “tierra arrasada”).
El Proyecto REMHI partía de una situación distinta a otras experiencias como Comisiones de la Verdad que se realizaron en contextos en los que la tensión política y las amenazas habían disminuido. En este caso, a pesar de la mejora del clima de miedo en los últimos tiempos, la permanencia del poder militar, y la actuación de grupos paramilitares, en el área rural hacían de este esfuerzo una experiencia difícil que tenía que enfrentarse al mantenimiento de las presiones y amenazas contra la población que podía dar su testimonio.
El tiempo de investigación, desde la preparación del proyecto, selección y entrenamiento de entrevistadores, organización y desarrollo del trabajo de campo, codificación y estudio de los testimonios hasta la elaboración y publicación del informe Guatemala Nunca Más, fue de 3 años (1995-1998). Sólo el trabajo de campo, la recogida de testimonios en las diferentes regiones del país, duró aproximadamente un año con lo que se realizó de manera extensa y llegando a obtener una muestra muy importante de testimonios (más de cinco mil).
Fuente:http://www.remhi.org.gt/portal
Archivos
Archivo Histórico del GAM
Archivo Histórico de la Policia Nacional
Archivo General de Centro América -AGCA-
Archivo del Estado Mayor Presidencial
National Security Archives
Archivo de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Archivo de Casa Comal
Archivos de Festivales Ícaro
Cinemateca Universitaria «Enrique Torres» USAC
