Información | Documentos

Biblioteca de la Memoria

Partidos Políticos

  Tras la caída del presidente Jacob Arbenz Guzmán, los partidos políticos de izquierda fueron prohibidos y perseguidos. Decir que se era anticomunista era necesario para ser aceptado en los partidos políticos o trabajos en el Estado, incluso para aquellos que se llamaban herederos de la Revolución de Octubre.

En 1960, el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), el PR y la Democracia Cristiana (DC) firmaron un pacto secreto anticomunista por el cual se comprometían de llegar al gobierno a realizar reformas pero excluyendo cualquier expresión de izquierda. Los dos primeros partidos, unidos a otros formados alrededor de los militares gobernaron o influyeron profundamente la política del país hasta la década de los años ochenta. Mientras la DC con el tiempo giró hacia la centroizquierda.

El predominio de los militares obligó a los partidos políticos a considerar que el candidato a la presidencia tenía que ser un militar. Incluso en un partido como la DC sus dirigentes justificaron esta posición porque veían que el ejército dominaba el ambiente político, los militares controlaban la dirección de las principales instituciones estatales y se fortalecían como entidad política y económica. Por lo tanto, concluían que sin su apoyo no se podría llevar a cabo ningún proyecto político o económico.

En el ambiente político guatemalteco prevalecía la idea de que cada partido era el único destinado a gobernar y que éste debía imponer sus directrices al resto. No existía un pensamiento de participación pluralista y democrática. En el contexto de la crisis se asesinó a Manuel Colom Argueta y a Alberto Fuentes Mohr, dos líderes socialdemócratas, para prevenir que estos pudieran ser los candidatos predilectos en el futuro.

Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT)

Partido comunista. Creado en 1948 y legalizado en 1951, cuando se eliminó el artículo 32 de la Constitución que prohibía partidos que se relacionaran con el extranjero o fueran comunistas. En 1954 fue ilegalizado constitucionalmente. De este partido surgieron el resto de organizaciones revolucionarias en las décadas de los sesenta con las Fuerzas Armadas Rebeldes, en los setenta de separaciones de esta última, surgirá el Ejército Guerrillero de los Pobres y la Organización del Pueblo en Armas. En 1966, en 1972 y 1974 el PGT sufrió el descabezamiento de sus principales dirigentes. A finales de la década de los setenta sufrió varias divisiones, y otra en la primera mitad de los ochenta. Al final quedaron tres líneas con su nombre. a) PGT-Comité Central como la continuación oficial, b) PGT-Núcleo de Dirección y finalmente el PGT-6 de enero. Después de firmada la paz se disolvieron.1

Movimiento de Liberación Nacional (MLN)

Partido político que surgiría de una división del Movimiento Democrático Nacional (MDN), el cual unificaba a la mayoría de las fuerzas que habían entrado en 1954 con el Ejército de Liberación, comandado por Carlos Castillo Armas. En 1958 se separa del MDN y se crea el MLN. Autodenominado como partido anticomunista, mantendrá una línea dura y se le vinculará con muchos hechos de violencia. Este partido tendrá una fuerte influencia en la política guatemalteca desde la década de los sesenta hasta su desaparición después de la firma de la paz.2

Partido Revolucionario

Fue una entidad política organizada, en 1957, al entrar en vigencia la Constitución de 1956, por dirigentes de partidos revolucionarios que habían vuelto del exilio o permanecido en Guatemala durante el régimen de Carlos Castillo Armas. Entre los fundadores estaba Mario Méndez Montenegro, quien se convirtió en el principal líder del nuevo partido y en 1958, en su candidato presidencial, en esta oportunidad obtuvo un tercer lugar en las elecciones, con el 285 de los votos. A finales de ese mismo año, varios miembros del partido, expulsado como consecuencia de una pugna interna, fundaron el Partido Nacional Revolucionario (PNR), el Partido Revolucionario Auténtico (PRA), la Unidad Revolucionaria Democrática (URD) y el Partido Unificación Revolucionario (PUR). Durante el régimen de Miguel Ydígoras Fuentes, el PR fue adquiriendo fuerza y, en 1959, ganó las elecciones para Alcalde capitalino, con su candidato, Luis Fernando Galich. En 1963, el PR se aprestaba a postular a Méndez Montenegro para las elecciones presidenciales de ese año, pero éstas no se realizaron por el golpe de Estado del Ejército, encabezado por el Coronel Enrique Peralta Azurdia. En 1966, el PR ganó las elecciones presidenciales, con sus candidatos Julio César Méndez Montenegro y Clemente MarroquínRojas, quienes ocuparon los cargos de Presidente y Vicepresidente, respectivamente. En alianza con el Partido Institucional Democrático (PID), volvió a ganar las elecciones, en 1978, pero la oposición consideró que los comicios habían sido fraudulentos y, en función de partido oficial, perdió prestigio con el Gobierno del General Romeo Lucas García, quien fue derrocado en 1982 por una rebelión militar. En 1995, el PR se desintegró y surgió, integrado por muchos de sus afiliados, un nuevo partido, el Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG), el cual desapareció a raíz de las elecciones del 7 de noviembre de 1999.3

Democracia Cristiana

Partido fundado en 1955 por un grupo que se adhería a la propuesta política con valores cristianos y en una economía social del mercado. La ver- tiente guatemalteca surgió como una respuesta anticomunista tras el derrocamiento de Jacobo Arbenz, sin embargo en 1964 la juventud organizada en el Frente Estudiantil Social Cristiano (FESC) y en la Juventud Obrera Católica (JOC) apoyó una corriente que inclinó el partido hacia una posición de centro izquierda. En esos años fue prohibida su participación política, hasta 1968 en que se autorizó definitivamente. Participó en varias elecciones sin éxito. En 1974 apoyó al Frente Nacional de Oposición que propuso como presidente al general Efraín Ríos Montt, pero un fraude les quitó el triunfo para otorgar el gobierno a otro militar. Fue hasta 1985 con la salida de los militares, que su dirigente, Vinicio Cerezo, ganó las elecciones, gobernando de 1986 a 1990. Desapareció de la política electoral en 1999.4

Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG)

Entidad política fundada en 1995, al desintegrarse el Partido Revolucionario (PR). El Frente pudo inscribirse como partido político al cambiar de símbolo, nombre y consigna. Sus principales líderes fueron Nineth Montenegro, en representación del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM); Rosalina Tuyuc, de la Coordinadora de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA), Amílcar Méndez, del Consejo de Comunidades Étnicas Runujel Junam (CERJ); Byron Morales, de la Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA); Juan León, de la Defensoría Maya; así como Jorge González del Valle, Antonio Móbil y Manuela Alvarado. Su candidato presidencial en las elecciones de 1995 fue Jorge González del Valle. En esa ocasión obtuvieron cinco curules en el Congreso de la República.5

El FDNG durante el período 1996-2000 concentró sus esfuerzos alrededor del desempeño de los espacios ganados en el Congreso de la República. Durante este período, participó principalmente en el proceso legislativo que generó la Ley de Reconciliación. El tratamiento que esta ley establece para los crímenes de lesa humanidad se logró a partir de los esfuerzos y capacidades de negociación del FDNG y su bancada de diputados.

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)

En 1979, las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT-Núcleo de Dirección) y el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) formaron una instancia de coordinación. Años después se les uniría la Organización del Pueblo en Armas (ORPA) y en lugar del PGT Núcleo de Dirección se unió el PGT Comité Central. Estos formarían en 1982 la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, que sería la máxima representación del movimiento guerrillero y la que firmaría los Acuerdos de Paz.6

1 IIARS. 2015. La historia reciente. Un libro de contenidos sobre el Conflicto Armado Interno en Guatemala. Guatemala: F&G Editores. p. 42
2 Ibid. p. 65
3Fundación para la Cultura y del Desarrollo, Asociación de Amigos del País. Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Ed. Flavio Rojas Lima. Guatemala, 2008. p. 718
4 IIARS. 2015. Op cit. p. 79
5 Fundación para la Cultura y del Desarrollo. 2008. Op. Cit. P. 414
6 IIARS. 2015. p. 80
Actores
Fuerzas de seguridad del Estado
Organizaciones revolucionarias
Patrullas de Autodefensa Civil
Iglesias
Estado
Entidades extranjeras
Organizaciones de la Sociedad Civil
Show Buttons
Hide Buttons